Lectura – De Tales de Mileto a la Teoría de Cuerdas: Un Viaje por la Historia de la Física

¿Cómo surgió la física?


Thales de Mileto, Wilhelm Meyer, Public domain, via Wikimedia Commons

La historia de la física es una narrativa fascinante que ha evolucionado a lo largo de milenios, impulsada por la curiosidad innata del ser humano por comprender el mundo que lo rodea. Desde los primeros pensadores de la antigua Grecia hasta las complejas teorías cuánticas modernas, cada etapa en el desarrollo de esta ciencia ha dejado una huella indeleble en la comprensión del universo y las leyes que lo gobiernan.

Los Inicios Filosóficos: Los Pre-Socráticos

Los primeros atisbos de lo que hoy llamamos física se remontan a la antigua Grecia, donde los filósofos pre-socráticos comenzaron a cuestionar y explicar los fenómenos naturales a través de la razón y la observación. Tales de Mileto, por ejemplo, propuso que el agua era el elemento primordial de toda materia, mientras que Anaximandro formuló teorías sobre el origen del universo. Fue Pitágoras quien llevó a cabo investigaciones matemáticas fundamentales que sentaron las bases para futuros desarrollos en la física.

La Física Aristotélica y la Revolución Científica

En la época de Aristóteles, la física se formalizó como una disciplina en la que se abordaban temas como el movimiento, el tiempo y la materia. Aristóteles propuso un modelo geocéntrico del universo, que prevaleció durante siglos hasta que Copérnico, Kepler y Galileo revolucionaron la visión del cosmos. Nicolás Copérnico postuló el modelo heliocéntrico, colocando al Sol en el centro del sistema solar, mientras que Johannes Kepler formuló sus famosas leyes que describían los movimientos planetarios. Galileo Galilei, mediante sus observaciones astronómicas y experimentos sobre la caída de los cuerpos, sentó las bases de la mecánica clásica.

La Mecánica Clásica de Newton

Michael Faraday, Thomas Phillips, Public domain, via Wikimedia Commons

Fue Sir Isaac Newton quien consolidó la mecánica clásica con la publicación de su obra “Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica” en 1687. En ella, presentó sus tres leyes del movimiento, estableciendo que un objeto en reposo permanecerá en reposo y un objeto en movimiento continuará moviéndose en línea recta a velocidad constante a menos que una fuerza externa actúe sobre él. Además, formuló la ley de la gravitación universal, que describe la atracción entre objetos masivos.

La era de la Electricidad y el Magnetismo

A finales del siglo XVIII y en el siglo XIX, los científicos se embarcaron en el estudio de la electricidad y el magnetismo. Michael Faraday realizó experimentos fundamentales sobre inducción electromagnética, sentando las bases para el desarrollo de la electrónica moderna. James Clerk Maxwell, con sus famosas ecuaciones del electromagnetismo, unificó estas fuerzas y predijo la existencia de ondas electromagnéticas, lo que condujo al desarrollo de las comunicaciones inalámbricas y la teoría de la luz como una onda electromagnética.

La Teoría de la Relatividad de Einstein

A principios del siglo XX, Albert Einstein presentó su teoría especial de la relatividad en 1905, en la que reformuló la concepción del tiempo y el espacio, mostrando que ambos están intrínsecamente relacionados y dependen de la velocidad del observador. Diez años más tarde, desarrolló la teoría general de la relatividad, que describía la gravedad como una curvatura del espacio-tiempo en presencia de masas. Estas teorías revolucionaron nuestra comprensión del cosmos y llevaron al descubrimiento de fenómenos como la curvatura de la luz alrededor de objetos masivos (lentes gravitacionales) y las ondas gravitacionales.

La Mecánica Cuántica y la Revolución Cuántica

Max Planck, Bundesarchiv, Bild 183-R0116-504 / CC-BY-SA 3.0, CC BY-SA 3.0 DE, via Wikimedia Commons

A medida que la investigación se adentraba en el mundo subatómico, se hizo evidente que las leyes de la mecánica clásica no se aplicaban a escalas muy pequeñas. En la década de 1920, la mecánica cuántica emergió como una nueva teoría que describía el comportamiento de partículas subatómicas, y la dualidad onda-partícula se convirtió en un pilar fundamental de la física moderna. Pioneros como Max Planck, Niels Bohr, Werner Heisenberg y Erwin Schrödinger contribuyeron a esta teoría, que desafió la visión clásica determinista del mundo y abrió la puerta a una nueva comprensión de la naturaleza fundamental de la realidad.

Teorías Unificadas y la Búsqueda del Santo Grial

A medida que avanzaba el siglo XX y entrábamos en el siglo XXI, los físicos se han esforzado por encontrar una teoría que unifique todas las fuerzas fundamentales del universo: la gravedad, el electromagnetismo y las fuerzas nucleares. La teoría de cuerdas, por ejemplo, propone que las partículas fundamentales no son puntos, sino “cuerdas” vibrantes que generan todas las partículas y fuerzas del universo. También ha habido avances en la teoría de la gravedad cuántica de bucles y otras propuestas, aunque la búsqueda de la teoría unificada, a menudo llamada la “teoría del todo”, sigue siendo un desafío en curso.

La historia de la física es una epopeya de descubrimientos y avances, con cada generación de científicos construyendo sobre el trabajo de sus predecesores para ampliar nuestra comprensión del universo. La física continúa evolucionando, con preguntas aún más intrigantes y desafiantes, esperando ser respondidas. En última instancia, es una disciplina que impulsa la exploración del mundo natural y nos permite asomarnos a los misterios más profundos del cosmos que nos rodea.

Isaac Newton, Galileo Galilei, Albert Einstein, QWerk, Public domain, via Wikimedia Commons

¿Actualmente cuáles son las ramas de la física?


Actualmente, la física se ha diversificado en diversas ramas especializadas que abarcan una amplia gama de fenómenos naturales y tecnológicos. Algunas de las principales ramas de la física son las siguientes:

Mecánica clásica: Esta rama estudia el movimiento y el comportamiento de objetos macroscópicos bajo la influencia de fuerzas y energías. Incluye las leyes de Newton, cinemática, dinámica y el estudio de sistemas mecánicos complejos.

Electromagnetismo: Se centra en el estudio de las interacciones entre cargas eléctricas y campos magnéticos, así como en la propagación de la luz y las ondas electromagnéticas. Las leyes fundamentales de esta rama están descritas por las ecuaciones de Maxwell.

Daniele Pugliesi, Public domain, via Wikimedia Commons

Óptica: Es la rama de la física que se ocupa del estudio de la luz y sus propiedades. Incluye la óptica geométrica, la óptica ondulatoria y la óptica cuántica.

Termodinámica: Estudia los procesos de transferencia de calor y la transformación de energía térmica en otras formas de energía. Es crucial para el estudio del comportamiento de los gases, la termodinámica estadística y la mecánica estadística.

Mecánica cuántica: Es la teoría que describe el comportamiento de las partículas subatómicas, como electrones y fotones. Introduce conceptos como la dualidad onda-partícula, superposición y entrelazamiento cuántico.

Física de partículas: Estudia las partículas fundamentales que componen el universo y las interacciones que existen entre ellas. Esta rama incluye el modelo estándar de partículas y la búsqueda de nuevas partículas y fuerzas.

Física nuclear: Se enfoca en el estudio de los núcleos atómicos y las reacciones nucleares, incluidas las aplicaciones en medicina, industria y energía nuclear.

Física del estado sólido: Examina las propiedades de los materiales sólidos y cómo los átomos y las moléculas se organizan en estructuras cristalinas y amorfas. Es esencial para el desarrollo de la electrónica, la nanotecnología y los materiales avanzados.

Física de partículas condensadas: Estudia la materia en condiciones extremas de baja temperatura o alta presión, y se centra en fenómenos como la superconductividad, la superfluidez y la materia condensada cuántica.

Física teórica: Es una rama que busca desarrollar y formalizar las teorías físicas mediante el uso de matemáticas y modelos abstractos. Incluye teorías unificadas como la teoría de cuerdas y la gravedad cuántica de bucles.

Astrofísica y cosmología: Explora los objetos y fenómenos astronómicos, desde planetas y estrellas hasta galaxias y la estructura del universo en su conjunto.

Física de partículas aceleradas y de altas energías: Se enfoca en el estudio de partículas subatómicas y sus interacciones en aceleradores de partículas y colisionadores de alta energía.

NASA/JPL-Caltech/K. Gordon (University of Arizona), Public domain, via Wikimedia Commons

¿Qué se necesita para estudiar física?


Para aprender física, se requiere una combinación de habilidades, conocimientos previos y una mentalidad adecuada para abordar problemas y conceptos complejos.

La física está íntimamente ligada a las matemáticas, por lo que es fundamental tener una buena comprensión de conceptos matemáticos como álgebra, trigonometría, cálculo y álgebra lineal. Estas herramientas matemáticas son fundamentales para resolver problemas y expresar las leyes y teorías físicas.

La física trata de comprender el mundo que nos rodea, desde partículas subatómicas hasta las leyes que rigen el cosmos. Es importante tener una mente curiosa y abierta para cuestionar lo que se da por sentado y explorar nuevas ideas y conceptos.

El pensamiento crítico te permitirá abordar los desafíos y desarrollar estrategias para resolverlos. La habilidad para visualizar y representar mentalmente fenómenos físicos te ayudará a comprender mejor los principios fundamentales. Además, la resolución de problemas es una parte esencial del aprendizaje de la física. Practicar la resolución de ejercicios y problemas te ayudará a aplicar los conceptos teóricos y mejorar tus habilidades analíticas.

Realizar experimentos y observar fenómenos físicos en la vida cotidiana te ayudará a comprender cómo se aplican los conceptos teóricos y cómo la física influye en el mundo que te rodea. Aprender física puede ser desafiante en ocasiones, pero es importante mantener una actitud perseverante y tener paciencia para superar obstáculos y dificultades.

 Solvay Conference on Quantum Mechanics, Benjamin Couprie, Public domain, via Wikimedia Commons