El 7 de julio de 1859, en el puerto de Veracruz, el presidente Benito Juárez expidió el paquete legislativo que conocemos como Leyes de Reforma. Su objetivo principal fue la separación de la Iglesia y el Estado, pues ésta había adquirido un gran poder e influía en las decisiones más importantes de la política nacional para favorecer totalmente a los conservadores.
Dentro de esas leyes encontramos las siguientes:
Posteriormente, al regresar el gobierno a la capital de la República, fueron dictados dos decretos que redondeaban la Reforma en el aspecto de la relación Iglesia-Estado.
Emanado de estas leyes se estableció el registro civil en 1859, con lo que se inició una larga tradición de captación de los datos vitales: el reconocimiento oficial de un nuevo ciudadano mexicano y el registro de datos oficiales de los movimientos naturales de la población –crecimiento, matrimonio y migración.
Años más tarde, al morir Benito Juárez (1872), Miguel Lerdo de Tejada asumió la titularidad del Poder Ejecutivo, como le correspondía por ser presidente de la Suprema Corte de Justicia. Al tomar posesión se comprometió a hacer cumplir las Leyes de Reforma y elevarlas jerárquicamente al incluirlas en la Constitución: lo cumplió con la Ley sobre Adiciones y Reformas a la Constitución del 25 de septiembre de 1873.
REFERENCIAS
CNDH. (2024). Expedición de las Leyes de Reforma. Recuperado de https://www.cndh.org.mx/noticia/expedicion-de-las-leyes-de-reforma
Continúa con la actividad ¿Qué son las leyes de reforma?, al finalizar podrás seguir practicando con el Kahoot! Guerra civil mexicana s. XIX
¡Mucho éxito!